LA AVIACIÓN Y SU PAPEL, EN EL DESARROLLO TURÍSTICO
La aviación operativa se agrupa en tres categorías: aviación militar, aviación comercial y aviación general. Hoy nos ocupa la aviación comercial que engloba la operación de líneas aéreas regulares y charter.
La historia del Transporte Aéreo en el mundo se constituye por si sola, en el mejor testimonio de la evolución que a través de los siglos ha sufrido la tecnología, la cual se mueve inexorablemente de una fase a la otra, ganado terreno en aspectos anteriormente considerados inalcanzables.
Hoy los mismo se han convertido en realidades que hacen cada vez más y más, la vida más sencilla, acortando las distancias para conectar al mundo entero en solo unas pocas horas.
Si nos trasladáramos en el tiempo a las épocas de los Barcos de Vela y los Globos de Aire Caliente, podríamos enriquecer nuestra imaginación con hechos que vistos en estos días, a la distancia y por su carácter poético y romántico, nos parecerían irreales. No obstante este tipo de transporte fue el inicio de los medios actuales, altamente tecnificados.
Sin el Transporte Aéreo moderno el turismo con sus diferentes aspectos y fuerzas no existiría, sin embargo, algunos de estos aspectos deben de ser mejorados aun más y es urgente crear nuevas oportunidades dentro del sector turístico del país.
El hombre ha querido volar desde Siempre y para comprender mejor la importancia de esta industria recordemos algunos de los hechos más relevantes de su historia:
Otros hechos importantes que debemos destacar por el tema que hoy nos ocupa es que: El 9 de septiembre de 1908, Orville Wright completó el primer vuelo de más de una hora y también por primera vez, se transportó un pasajero, el Teniente Frank P. Lamh. , a quien podemos considerar como el primer pasajero del mundo.
Y en los inicios de la segunda guerra mundial La más grande de las compañías internacionales que operaban en el momento era Pan American Airways. Junto con sus empresas subsidiarias y afiliadas servía una red de 82.000 millas en rutas que llegaban a 47 países y colonias en todos los continentes.
Es oportuno enfatizar a 2 años de cumplir un siglo desde el primer vuelo piloteado e impulsado por motor, que algunas agencias de viajes ya toman reservaciones para futuros viajes a MARTE.
Y pronto, probablemente antes de que finalice este siglo que recién empieza, será la TELE – TRANSPORTACIÓN el nuevo medio, para movilizarse por el orbe y el espacio.
En fin; el final de este sueño no es otro que la imaginación del hombre moderno.
Política Aérea:
Transporte Aéreo y Turismo se desarrollan en senderos paralelos, por lo tanto la Política Aérea de un país y el Turismo son segmentos interdependientes de una misma industria. Cambios en el campo de la aviación sin duda genera impacto en la naturaleza y el crecimiento del turismo, algunas veces negativos algunas veces positivos.
El hecho es que, el turismo como lo conocemos hoy, comenzó aproximadamente hace 5 décadas por las ventajas de mejores medios de comunicación, especialmente aéreos.
Un estudio realizado en 20 países demostró que más del 70% de los turistas internacionales llegan por la vía aérea y Costa Rica no es la excepción.
Discutir sobre la interdependencia y la importancia que el Transporte Aéreo tiene para el desarrollo turístico de un país, me parece de alta relevancia, especialmente en estos tiempos que la industria de las aerolíneas sufre de profundos cambios.
Me parece justo reconocer que la estructura completa de la industria ha sido replanteada y en 5 o 10 años veremos cambios realmente significativos.
Al respecto la revista EDITUR de mayo del 2001 dice:
“Después
de varios años en los que han surgido los denominados “Megacarriers”, como:
- Oneworld
- Star Alliance
- The Qualiflyer Group
- Wings y
- Skyteam
basados en acuerdos comerciales –códigos compartidos- y el establecimiento de sinergias –reducción de costos- y fuertes imágenes de marca, las aerolíneas estudian dar un paso más, poniendo en marcha procesos de fusión, adquisición e intercambios accionariales.”
Por eso el Gobierno de la República debe reconsiderar y recapacitar sobre la contribución que el Turismo hace en la Economía Nacional y en la generación de nuevos empleos y procurar dotar al país de buenas y eficientes rutas y conexiones que contribuyan al desarrollo del turismo.
El Gobierno debe comprender que las políticas posesivas y autoritarias ponen en franca desventaja el libre trafico de turistas hacia nuestro territorio. La liberalización de las regulaciones, una política aérea clara y agresiva que persiga la apertura de nuevos mercados y la satisfacción plena de la demanda de los mercados actuales, aunado a la privatización y las alianzas estratégicas de las aerolíneas, son claras tendencias en el “Mercado” de hoy.
Es necesario precisar los objetivos de hacia donde vamos, para contar así con una Política Aérea definida a largo plazo y promulgar entonces Legislación transparente que garantice y asegure las “reglas del juego”.
La amplia adopción por parte de muchos gobiernos de políticas económicas liberadas, nos esta llevando a nivel mundial a la reducción de las regulaciones tradicionales y muchas aerolíneas han sido desregularizadas, casi por completo.
La privatización de las compañías de Transporte Aéreo sin duda es y será un gran contribuyente para la eliminación total del proteccionismo estatal, en lo que a las Políticas Internacionales de Aviación se refiere.
Conforme más aerolíneas se privatizan los gobiernos pierden la motivación de apoyar y proteger, a las Líneas Aéreas que en la cola de sus aviones llevan pintada la Bandera Nacional.
La contribución que el turismo puede hacer a la economía nacional es motivo suficiente para que el gobierno se mueva con firmeza y ligereza hacia una verdadera política de “Cielos Abiertos”
Creo que los días en que los países en vías de desarrollo querían para mejorar sus economías, minas de acero o fabricas de carros han quedado muy atrás en el tiempo. Ahora se ve en el Turismo a una verdadera locomotora de la economía moderna.
Bill Gates dijo: “el desarrollo del siglo 18 fue basado en la agricultura; en el 19 fue el comercio; el 20 la Industria; pero en el siglo 21 será sin duda el sector de servicios, con las telecomunicaciones, la tecnología electrónica y el Turismo liderando el camino”.
La globalización de la industria del transporte aéreo, creará una fuerte presión para cambiar los tratados bilaterales por multilaterales y flexibilizará la entrada a nuevos mercados, alrededor del mundo.
Tenemos que estar preparados ante los nuevos retos que se presentan, el nombramiento de los miembros de la Junta Directiva del Consejo Técnico de Aviación Civil, debe de obedecer a los intereses multisectoriales que conforman el grupo de usuarios, de los puertos aéreos del país. En la misma deben estar representados tanto el sector publico como privado, dándole representación a sectores como: Exportación, Turismo, Líneas Aéreas y otros.
Que la legislación actual exija dentro de los requisitos para optar por la plaza de Director General, que el oferente prácticamente debe de ser un piloto, es inconcebible, esto en la practica obliga al nombramiento de personas que mantienen o han mantenido y luego vuelven a mantener relaciones empresariales con interesados directos, lo que ocasiona evidentemente un fuerte choque de interés. Al respecto he mandado en nombre de la Cámara Nacional de Turismo –CANATUR- una respetuosa instancia al señor Presidente de la República para que se le busque una pronta solución.
Infraestructura y Competitividad Aeroportuaria
Para lograr lo anterior no se puede solo depender de una Política Aérea que satisfaga las necesidades de desarrollo de la aviación comercial del país, es necesario también, dotar a los usuarios y prestatarios de servicios de la infraestructura adecuada para realizar con éxito sus operaciones.
El turismo y la aviación, al igual que muchas otras industrias, dependen altamente de la infraestructura del país. Por esto, los empresarios turísticos y los propios visitantes extranjeros frecuentemente se quejan ante el Gobierno por las condiciones actuales y exigen que se dote al país con la infraestructura aeroportuaria apropiada.
El desarrollo de los aeropuertos en América Latina se está acompañando de la privatización de las infraestructuras. Si bien es cierto, de manera global, al día de hoy resulta una incógnita, la conveniencia o no de esta medida, en el caso concreto de Costa Rica en los últimos días hemos empezado a sentir fuertes roces entre el gestor, los prestatarios de servicios y el gobierno. Aumentos desmedidos, nuevas tasas para servicios que tradicionalmente no se cobraban, limitaciones de acceso, promulgación de nuevos decretos con aparentes vicios de ilegalidad y sobre todo la firma entre el Estado y el Gestor de un Contrato inconsulto con los sectores involucrados, parecen ser las principales causas de los actuales enfrentamientos.
Sobre este particular quiero especialmente llamar a la reflexión, a la cordura y al dialogo, de ninguna manera conviene para ninguna de las partes el rompimiento de las negociaciones o la intervención de otras instancias para resolver la aparente problemática, Costa Rica no se puede dar el lujo de fracasar nuevamente en sus intentos por modernizar su desgastada infraestructura.
La importancia del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría para el turismo de nuestro país, se aprecia claramente cuando consideramos que más del 70% del total de visitantes extranjeros ingresa a Costa Rica por sus instalaciones. La ampliación que se construyó, si bien es adecuada no es suficiente ante las expectativas de crecimiento de nuestro sector. Es aquí donde la administración por gestión interesada y el desarrollo que se realice del aeropuerto por sus medios, toma especial importancia.
Debemos, para no ser mezquinos reconocer los esfuerzos del Gobierno, y se les invita a continuar, no solo con el Juan Santamaría sino, con las mejoras indispensables en el Aeropuerto de Liberia, al cual debe ofrecérsele en muy corto plazo vuelos itinerados y una mayor cantidad de Charters.
Aquellos considerados locales, se encuentran en la mayoría de los casos en condiciones precarias que no se ajustan a la atención de un turismo de clase mundial, ni a los estándares de seguridad internacional que permita operaciones más serias. Desde ya comprometemos nuestra voluntad para que en conjunto, Sector Privado y Gobierno, encontremos soluciones integrales para solucionar la problemática que genera nuestra frágil infraestructura.
Sin
pecar de ambicioso, pero siempre en procura de los mejores intereses de la
industria y el bienestar de todos los Costarricenses, debemos iniciar la
planificación que nos permita de manera ordenada y sostenible, proveerle con
Aeropuertos Internacionales a las Zonas del Caribe y Sur del País. Si esperamos
un verdadero desarrollo turístico de las mencionadas regiones, es necesario que
cuenten con instalaciones aeroportuarias a no más de 1 hora y 15 minutos de sus
principales atractivos turísticos y planta hotelera instalada. Recordemos el
caso de República Dominicana, que siendo aun más pequeña que nosotros cuenta
con 4 Aeropuertos de carácter Internacional y su éxito en crecimiento y
atracción de visitantes es bien conocido por todos.
Conclusión
Por favor permítanme concluir así:
Los cambios que se están viviendo en la industria de la aviación tienen profundas implicaciones en las futuras políticas que el país adopte para desarrollar el turismo.
Aviación y Turismo, deben continuar trabajando juntos en busca de un optimo desarrollo sostenible del turismo. No podemos negar que las políticas proteccionistas del pasado, impiden un mayor y mejor crecimiento del sector. Es de esperar que los cambios en el mundo de la aviación, estimulen de manera importante el reconocimiento gubernamental de la importancia del turismo y se adopten las políticas que sean necesarias, para incrementar la contribución neta del valor agregado de la industria de los viajes y el turismo.
Contribuyendo así en el desarrollo económico del país, en la erradicación de la pobreza, en el mejoramiento de los niveles de vida de los costarricenses y la generación masiva de nuevos empleos.
Muchas gracias, por haberme distinguido con su atención y a los organizadores mis felicitaciones y agradecimiento al haberme honrado con su gentil invitación.